minis1El Ministerio de Sanidad ha asegurado hoy a las afectadas por la vacuna del papiloma humano que sigue siendo "segura" y que los efectos adversos que se hayan podido producir son similares a los ya identificados antes de su autorización, con lo que "no hay ningún dato que recomiende la retirada".

Esa es la opinión que ha querido transmitir la subdirectora general de Promoción de Salud y Epidemiología del Ministerio de Sanidad, Elena Andradas, a las representantes de la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma Humano (Aavp), que han pedido en una reunión su retirada del calendario vacunal.

La asociación sostiene que genera graves efectos adversos y considera que puede haber causado la muerte de tres españolas.

En declaraciones a Efe, antes del encuentro, Andradas ha mostrado su interés en escuchar a las afectadas, pero ha subrayado que en el Ministerio siguen pensando, "con la evidencia que existe, que es una vacuna segura", a pesar de que se haya podido producir "algún tipo de efecto adverso", "poco frecuente", ya que "ningún medicamento, ni vacuna es segura cien por cien".

Pero estos efectos que se han podido notificar e investigar en los últimos años, según la subdirectora, "no son muy diferentes" a los identificados antes de que la vacuna fuera autorizada en 2007 y están descritos en la ficha técnica y en el prospecto de la vacuna.

La vacuna se incorporó al calendario de vacunación infantil en 2008 para su administración entre los 11 y los 14 años, y el pasado año Sanidad y las comunidades autónomas acordaron que se fijara en los 14.

"Hoy por hoy todos los países tenemos un sistema de intercambio de información a partir de la detección de efectos adversos y hasta ahora, con la información que tenemos tanto por la UE y como del sistema de vigilancia de eventos adversos frente a la vacuna en EEUU, no tenemos ningún dato que recomiende la retirada de la vacuna, sino todo lo contrario", ha subrayado.

Para hacer frente al virus del papiloma humano existen dos vacunas autorizadas en España, como en el resto de la UE, a las que se les realiza un seguimiento "post comercialización".

"Cuando recomendamos la administración de una vacuna es porque entendemos que, en base a la evidencia y al conocimiento que tenemos actualmente, aporta más beneficios que riesgos para la población", ha afirmado.

También, en declaraciones a Efe, el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José María Laillo, ha dicho que no tiene "ninguna evidencia de la muerte de ninguna persona debido a la vacuna" en España.

El responsable de SEGO, sociedad que apoya los programas de vacunación frente al virus y anima a las administraciones a aumentar su cobertura, ha asegurado que los efectos adversos de la vacuna son de un 4 %, "porcentaje equivalente a otras vacunas de este tipo".

Entre esos efectos adversos, tal y como ha indicado, está la naxilasia y dolor en la zona de la vacunación.

"Hay vacunas para los viajeros, para hacer turismo y tienen un riesgo superior y lo aceptan. Entonces hay que poner las cosas en su sitio. El cáncer de cuello uterino, el 99 %, es debido a la acción viral del virus del papiloma, y en España se siguen muriendo dos mujeres al día de cáncer uterino", ha advertido.

Laillo cree que la franja recomendable para la vacunación estaría entre los 9 y 15 años, porque después presenta menor eficiencia.

noticias/la-vacuna-del-papiloma-humano-motivo-de-diferencias-entre-sanidad-y-la-asociacion-de-afectados/

http://www.radiointereconomia.com/2014/08/26/sanidad-asegura-a-las-afectadas-por-la-vacuna-del-papiloma-que-es-segura/

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1653784

http://www.efesalud.com/noticias/la-vacuna-del-papiloma-humano-motivo-de-diferencias-entre-sanidad-y-la-asociacion-de-afectados/

http://www.lavanguardia.com/vida/20140826/54414031238/sanidad-asegura-a-las-afectadas-por-la-vacuna-del-papiloma-que-es-segura.html

Sanidad defiende la seguridad de la vacuna del papiloma ante la denuncia de las afectadas

La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma Humano (Aavp) ha arremetido hoy contra los efectos de este medicamento, llegando a relacionarlo con tres muertes y pidiendo su retirada, mientras que desde el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia han defendido su seguridad y ventajas de dispensación

MADRID/EFE Martes 26.08.2014 Sin Comentarios ↓ Enviar

Foto facilitada por el Instituto Alemán de Investigaciones sobre el Cáncer (DKFZ), que muestra una imagen del microscopio del virus del papiloma humano, uno de los causantes del cáncer de cérvix. EFE

La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma Humano (Aavp) ha relacionado hoy este tratamiento con la muerte de tres niñas españolas, con más de 700 notificaciones de reacciones adversas solo hasta 2012 y con cinco denuncias judiciales.

La presidenta de la Aavp, Alicia Capilla, ha asegurado en una rueda de prensa, tras reunirse con la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Mercedes Vinuesa, que la Agencia Europea del Medicamento ha registrado "más de 150 notificaciones -por esta vacuna- que acabaron en muerte".

"Existen tres sospechas de muertes por esta vacuna en España: una de Asturias, otra de Valencia y otra de Cataluña", ha puntualizado Capilla.

Este colectivo lleva cinco años criticando que el Ministerio de Sanidad "no quiere reconocer las reacciones adversas que algunas jóvenes padecen tras recibir esta vacuna" y pide que se actualice el número de notificaciones de sospechas, ya que el último dato oficial es de hace dos años.

Capilla ha explicado que la inmunización del papiloma humano no es obligatoria, pero tiene "apariencia de obligatoriedad" para las niñas de 14 años, como consta en el calendario vacunal, y ha criticado que no se informe de los efectos adversos que tiene, que sí aparecen en la ficha técnica del medicamento.

"Además, la vacuna previene de dos ó cuatro serotipos de los 16 que hay. Es decir, que no previene del todo", ha añadido, en relación a un virus que causa el 70 % de los casos de cáncer de útero.

Sanidad reafirma la seguridad de la vacuna

El Ministerio de Sanidad ha asegurado a las afectadas por la vacuna del papiloma humano que sigue siendo "segura" y que los efectos adversos que se hayan podido producir son similares a los ya identificados antes de su autorización, con lo que "no hay ningún dato que recomiende la retirada".

Esa es la opinión que ha transmitido la subdirectora general de Promoción de Salud y Epidemiología del Ministerio de Sanidad, Elena Andradas, a las representantes de la Asociación.

En declaraciones a Efe, antes del encuentro, Andradas ha mostrado su interés en escuchar a las afectadas, pero ha subrayado que en el Ministerio siguen pensando, "con la evidencia que existe, que es una vacuna segura", a pesar de que se haya podido producir "algún tipo de efecto adverso", "poco frecuente", ya que "ningún medicamento, ni vacuna es segura cien por cien".

"Hoy por hoy todos los países tenemos un sistema de intercambio de información a partir de la detección de efectos adversos y hasta ahora, con la información que tenemos tanto por la UE y como del sistema de vigilancia de eventos adversos frente a la vacuna en EEUU, no tenemos ningún dato que recomiende la retirada de la vacuna, sino todo lo contrario", ha subrayado.

"Cuando recomendamos la administración de una vacuna es porque entendemos que, en base a la evidencia y al conocimiento que tenemos actualmente, aporta más beneficios que riesgos para la población", ha afirmado la responsable del Ministerio de Sanidad.

La SEGO defiende la vacuna

También, en declaraciones a Efe, el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José María Laillo, ha dicho que no tiene "ninguna evidencia de la muerte de ninguna persona debido a la vacuna" en España.

El responsable de SEGO, sociedad que apoya los programas de vacunación frente al virus y anima a las administraciones a aumentar su cobertura, ha asegurado que los efectos adversos de la vacuna son de un 4 %, "porcentaje equivalente a otras vacunas de este tipo".

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1653784

Sanidad asegura a las afectadas por la vacuna del papiloma que es segura

26-08-2014 / 17:40 h EFE

Madrid, 26 ago El Ministerio de Sanidad ha asegurado hoy a las afectadas por la vacuna del papiloma humano que sigue siendo "segura" y que los efectos adversos que se hayan podido producir son similares a los ya identificados antes de su autorización, con lo que "no hay ningún dato que recomiende la retirada".

Esa es la opinión que ha querido transmitir la subdirectora general de Promoción de Salud y Epidemiología del Ministerio de Sanidad, Elena Andradas, a las representantes de la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma Humano (Aavp), que han pedido en una reunión su retirada del calendario vacunal.

La asociación sostiene que genera graves efectos adversos y considera que puede haber causado la muerte de tres españolas.

En declaraciones a Efe, antes del encuentro, Andradas ha mostrado su interés en escuchar a las afectadas, pero ha subrayado que en el Ministerio siguen pensando, "con la evidencia que existe, que es una vacuna segura", a pesar de que se haya podido producir "algún tipo de efecto adverso", "poco frecuente", ya que "ningún medicamento, ni vacuna es segura cien por cien".

Pero estos efectos que se han podido notificar e investigar en los últimos años, según la subdirectora, "no son muy diferentes" a los identificados antes de que la vacuna fuera autorizada en 2007 y están descritos en la ficha técnica y en el prospecto de la vacuna.

La vacuna se incorporó al calendario de vacunación infantil en 2008 para su administración entre los 11 y los 14 años, y el pasado año Sanidad y las comunidades autónomas acordaron que se fijara en los 14.

"Hoy por hoy todos los países tenemos un sistema de intercambio de información a partir de la detección de efectos adversos y hasta ahora, con la información que tenemos tanto por la UE y como del sistema de vigilancia de eventos adversos frente a la vacuna en EEUU, no tenemos ningún dato que recomiende la retirada de la vacuna, sino todo lo contrario", ha subrayado.

Para hacer frente al virus del papiloma humano existen dos vacunas autorizadas en España, como en el resto de la UE, a las que se les realiza un seguimiento "post comercialización".

"Cuando recomendamos la administración de una vacuna es porque entendemos que, en base a la evidencia y al conocimiento que tenemos actualmente, aporta más beneficios que riesgos para la población", ha afirmado.

También, en declaraciones a Efe, el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José María Lailla, ha dicho que no tiene "ninguna evidencia de la muerte de ninguna persona debido a la vacuna" en España.

El responsable de SEGO, sociedad que apoya los programas de vacunación frente al virus y anima a las administraciones a aumentar su cobertura, ha asegurado que los efectos adversos de la vacuna son de un 4 %, "porcentaje equivalente a otras vacunas de este tipo".

Entre esos efectos adversos, tal y como ha indicado, está la naxilasia y dolor en la zona de la vacunación.

"Hay vacunas para los viajeros, para hacer turismo y tienen un riesgo superior y lo aceptan. Entonces hay que poner las cosas en su sitio. El cáncer de cuello uterino, el 99 %, es debido a la acción viral del virus del papiloma, y en España se siguen muriendo dos mujeres al día de cáncer uterino", ha advertido.

Laillo cree que la franja recomendable para la vacunación estaría entre los 9 y 15 años, porque después presenta menor eficiencia.

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1653784

http://www.migueljara.com/2014/08/25/afectadas-por-la-vacuna-del-papiloma-se-reunen-con-el-ministerio-de-sanidad/

Afectadas por la vacuna del papiloma se reúnen con el Ministerio de Sanidad

Por Miguel Jara

25 de agosto de 2014Bufete Almodóvar & Jara Medicamentos peligrosos Vacunas4 Comentarios

Mañana martes 26 de agosto, Alicia Capilla (presidenta de la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AAVP) y mi compañero el abogado Francisco Almódovar (representante de las víctimas por el Bufete Almódovar & Jara) se reúnen Mercedes Vinuesa, Directora General de Salud Pública en el Ministerio de Sanidad.

En los últimos meses se han puesto varias demandas judiciales en España por los daños causados por la vacuna del papiloma humano. Además, los países de nuestro entorno han comenzado a reaccionar ante este problema de salud pública.

Hasta ahora el contacto del Ministerio con las víctimas, que luchan recuperar su salud desde el año 2009 -año en que comenzaron a manifestarse en España los primeros casos de reacciones adversas al medicamento (RAM)-, ha sido más bien escaso. Quizá esta sea una oportunidad para que comience a reaccionarse pues continúan surgiendo nuevas niñas afectadas.

Hoy leo que en Colombia, por ejemplo, ya son 100 las niñas que reciben atención médica en el departamento de Bolívar tras sufrir varios síntomas al vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

En Japón el Gobierno ha dejado de recomendarla por lo mismo, por su graves daños. Francia reniega de la vacuna.

En Dinamarca las familias afectadas por el fármaco también se han organizado y han comenzado a reclamar.

En India se ordenó suspender los ensayos clínicos por la muerte de varias niñas usadas como cobayas sin miramientos, según han denunciado sus padres y juzgan los tribunales de Justicia.

Esta "joya" de medicamento no para de provocar daños y así lo constatamos en el Bufete que tampoco paramos de recibir consultas al respecto. En Europa hay notificadas muchas muchas sospechas de muertes por la vacuna, según los datos oficiales que vamos a contrastar con los del Ministerio.

Capilla expondrá las reivindicaciones que AAVP lleva haciendo durante cinco años:

reconocimiento de los efectos adversos provocados por la vacuna; tratamiento adecuado a las jóvenes y seguimiento de las mismas; creación de un comité de expertos que estudie los casos de las chicas; creación de un Fondo de Compensación por daños para todas las víctimas de medicamentos, etc.

Además, solicitará a las autoridades sanitarias de nuestro país que vuelvan a valorar el balance beneficio/riesgo de las vacunas del VPH por el gran número de reacciones adversas existentes teniendo en cuenta la información oficial que la AAVP ha obtenido. Representantes de afectadas y familiares nos reuniremos en las puertas del Ministerio a las 11:30h de mañana por si nos queréis acompañar.

Al finalizar la reunión, a las 14:00h se informará en rueda de prensa en la sede de Comisiones Obreras (CC.OO.) de Madrid, C/ Lope de Vega nº 38 (2ª planta Sala 2,3), sobre la postura del Ministerio ante este problema de salud pública.

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2014/08/27/denuncian-3-posibles-muertes-vacuna/1154453.html

Denuncian 3 posibles muertes por la vacuna del papiloma

La asociación de afectadas pide la retirada y Sanidad dice que es segura

27.08.2014 | 04:15

Denuncian 3 posibles muertes por la vacuna del papiloma

levante-emv/EFE | madrid El Ministerio de Sanidad aseguró ayer que la vacuna del papiloma humano sigue siendo «segura» y que los efectos adversos que se hayan podido producir en las menores afectadas son similares a los ya identificados antes de su autorización, con lo que «no hay ningún dato que recomiende la retirada».

Esa es la opinión que ha querido transmitir la subdirectora general de Promoción de Salud y Epidemiología del ministerio Elena Andradas a las representantes de la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma Humano (Aavp), que ayer pidieron en una reunión su retirada del calendario vacunal al asegurar que genera graves efectos adversos y sospechar que puede haber causado la muerte de tres españolas.

En este sentido, la valenciana Alicia Capilla, presidenta de la asociación, relacionó este tratamiento con la muerte de tres niñas españolas, así como con más de 700 notificaciones de reacciones adversas solo hasta 2012 y con cinco denuncias judiciales.

«Existen tres sospechas de muertes por esta vacuna en España: una de Asturias, otra de Valencia y otra de Cataluña», precisó Capilla.

Tras reunirse con la directora general de Salud Pública del ministerio, Capilla manifestó que la Agencia Europea del Medicamento registró «más de 150 notificaciones (por esta vacuna) que acabaron en muerte».

La asociación, que crearon hace cinco años los padres de dos niñas valencianas que sufrieron los efectos adversos de la vacuna por los que permanecieron hospitalizadas dos meses, expresó que el ministerio «no quiere reconocer las reacciones adversas que algunas jóvenes padecen tras recibir esta vacuna» y pide que se actualice el número de notificaciones de sospechas, ya que el último dato oficial es de hace dos años.

La asociación solicitó al Gobierno la retirada de la vacuna al considerar «que no es necesaria, ni efectiva» y exigió que se reconozcan efectos adversos que produce tales como «problemas neurológicos». Las familias también reclaman una atención sanitaria adecuada para las afectadas, un fondo de compensación por daños y un protocolo.

Capilla explicó que la inmunización del papiloma humano no es obligatoria, pero tiene «apariencia de obligatoriedad» para las niñas de 14 años, como consta en el calendario vacunal, y ha criticado que no se informe de los efectos adversos que tiene, que sí aparecen en la ficha técnica del medicamento.

La presidenta de la asociación apuntó que no es necesario que jóvenes sanas «se tengan que vacunar o se expongan a unos riesgos cuando existen medidas preventivas como es la citología, que no causa ningún daño».

http://www.rtve.es/alacarta/videos/noticias-24-horas/24h-vacuna-papiloma-260814/2727778/

El Ministerio de Sanidad defiende que la vacuna del papiloma humano sigue siendo "segura", mientras que las afectadas vinculan este tratamiento con la muerte de tres niñas españolas, con más de 700 notificaciones de reacciones adversas hasta 2012 y cinco denuncias. La presidenta de la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma Humano (Aavp), Alicia Capilla, se ha reunido este lunes con la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Mercedes Vinuesa, para trasladarle sus reivindicaciones después de que la Agencia Europea del Medicamento haya registrado "más de 150 notificaciones -por esta vacuna- que acabaron en muerte". Piden que se saque el calendario escolar esta vacuna que se administra desde 2008 (26/08/2014)

http://www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/2014/08/27/vacuna-papiloma-humano-realmente-segura/1539170.html

Vacuna del papiloma humano, ¿es realmente segura?

Afectados por este tratamiento lo relacionan con tres muertes y con 700 notificaciones de reacciones adversas

efe / madrid 27.08.2014 | 10:03

Varias niñas sostienen una pancata de la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma Humano. EFE

La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma Humano (Aavp) ha relacionado este tratamiento con la muerte de tres niñas españolas, con más de 700 notificaciones de reacciones adversas solo hasta 2012 y con cinco denuncias judiciales.

La presidenta de la Aavp, Alicia Capilla, ha asegurado en una rueda de prensa, tras reunirse con la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Mercedes Vinuesa, que la Agencia Europea del Medicamento ha registrado "más de 150 notificaciones -por esta vacuna- que acabaron en muerte".

"Existen tres sospechas de muertes por esta vacuna en España: una de Asturias, otra de Valencia y otra de Cataluña", ha puntualizado Capilla.

Este colectivo lleva cinco años criticando que el Ministerio de Sanidad "no quiere reconocer las reacciones adversas que algunas jóvenes padecen tras recibir esta vacuna" y pide que se actualice el número de notificaciones de sospechas, ya que el último dato oficial es de hace dos años.

La Asociación ha pedido al Gobierno la retirada de esta inmunización porque "no es necesaria, ni efectiva"; que se reconozcan sus efectos adversos, tales como "problemas neurológicos"; una atención sanitaria adecuada para las afectadas; un fondo de compensación por daños y un protocolo de actuación.

Tras la reunión, Capilla y el abogado Francisco Almodóvar, que lleva los casos de estas jóvenes, han coincidido en mostrarse "contentos" y "optimistas" porque les han trasladado que se estudiarán sus peticiones y se volverán a reunir en las próximas semanas.

Capilla ha explicado que la inmunización del papiloma humano no es obligatoria, pero tiene "apariencia de obligatoriedad" para las niñas de 14 años, como consta en el calendario vacunal, y ha criticado que no se informe de los efectos adversos que tiene, que sí aparecen en la ficha técnica del medicamento.

Ha apuntado que no es necesario que niñas y jóvenes sanas "se tengan que vacunar o se expongan a unos riesgos cuando existen medidas preventivas como es la citología, que no causa ningún daño en las personas".

"Además, la vacuna previene de dos ó cuatro serotipos de los 16 que hay. Es decir, que no previene del todo", ha añadido, en relación a un virus que causa el 70 % de los casos de cáncer de útero.

Entre los efectos adversos que sufren las afectadas por esta vacuna, ha explicado que son enfermedades neurológicas, convulsiones, síncopes, mareos, parálisis, ataxia, dificultad para hacer ejercicio físico y "aparece incluso la palabra muerte".

En cuanto al fondo de compensación por daños de las vacunas, algo que sí existe en Francia y en Estados Unidos, Capilla ha explicado que el Ministerio no lo ve necesario porque no es obligatoria su administración.

Por último, han reclamado que a estas niñas afectadas se les atienda en los centros sanitarios "de forma digna", porque a veces "se las trata de simuladoras de sus propios daños" y "en muchas ocasiones dicen que se están provocando ellas mismas las enfermedades".

Sanidad dice que la vacuna es segura

Mientras, el Ministerio de Sanidad defiende que la vacuna del papiloma humano sigue siendo "segura". El Ministerio ha asegurado que los efectos adversos que se hayan podido producir son similares a los ya identificados antes de su autorización, con lo que "no hay ningún dato que recomiende la retirada".

La subdirectora general de Promoción de Salud y Epidemiología del Ministerio de Sanidad, Elena Andradas, ha dicho que en su departamento siguen pensando, "con la evidencia que existe, que es una vacuna segura", a pesar de que se haya podido producir "algún tipo de efecto adverso", "poco frecuente", ya que "ningún medicamento, ni vacuna es segura cien por cien".

Pero estos efectos que se han podido notificar e investigar en los últimos años, según la subdirectora, "no son muy diferentes" a los identificados antes de que la vacuna fuera autorizada en 2007 y están descritos en la ficha técnica y en el prospecto de la vacuna.

Esta inmunización se incorporó al calendario de vacunación infantil en 2008 para su administración entre los 11 y los 14 años, y el pasado año, Sanidad y las comunidades autónomas acordaron que se fijara en los 14.

Adradas ha subrayado que "hoy por hoy" todos los países tienen un sistema de intercambio de información a partir de la detección de efectos adversos y hasta ahora, con la información que tienen tanto por la UE y como del sistema de vigilancia de eventos adversos frente a la vacuna en EEUU, no tienen "ningún dato que recomiende la retirada de la vacuna, sino todo lo contrario".

Para hacer frente al virus del papiloma humano existen dos vacunas autorizadas en España, como en el resto de la UE, a las que se les realiza un seguimiento "post comercialización".

http://www.diariodeibiza.es/vida-y-estilo/salud/2014/08/27/vacuna-papiloma-humano-realmente-segura/715694.html

Vacuna del papiloma humano, ¿es realmente segura?

Afectados por este tratamiento lo relacionan con tres muertes y con 700 notificaciones de reacciones adversas

27.08.2014 | 10:03

Varias niñas sostienen una pancata de la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma Humano. EFE

efe / madrid La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma Humano (Aavp) ha relacionado este tratamiento con la muerte de tres niñas españolas, con más de 700 notificaciones de reacciones adversas solo hasta 2012 y con cinco denuncias judiciales.

La presidenta de la Aavp, Alicia Capilla, ha asegurado en una rueda de prensa, tras reunirse con la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Mercedes Vinuesa, que la Agencia Europea del Medicamento ha registrado "más de 150 notificaciones -por esta vacuna- que acabaron en muerte".

"Existen tres sospechas de muertes por esta vacuna en España: una de Asturias, otra de Valencia y otra de Cataluña", ha puntualizado Capilla.

Este colectivo lleva cinco años criticando que el Ministerio de Sanidad "no quiere reconocer las reacciones adversas que algunas jóvenes padecen tras recibir esta vacuna" y pide que se actualice el número de notificaciones de sospechas, ya que el último dato oficial es de hace dos años.

La Asociación ha pedido al Gobierno la retirada de esta inmunización porque "no es necesaria, ni efectiva"; que se reconozcan sus efectos adversos, tales como "problemas neurológicos"; una atención sanitaria adecuada para las afectadas; un fondo de compensación por daños y un protocolo de actuación.

Tras la reunión, Capilla y el abogado Francisco Almodóvar, que lleva los casos de estas jóvenes, han coincidido en mostrarse "contentos" y "optimistas" porque les han trasladado que se estudiarán sus peticiones y se volverán a reunir en las próximas semanas.

Capilla ha explicado que la inmunización del papiloma humano no es obligatoria, pero tiene "apariencia de obligatoriedad" para las niñas de 14 años, como consta en el calendario vacunal, y ha criticado que no se informe de los efectos adversos que tiene, que sí aparecen en la ficha técnica del medicamento.

Ha apuntado que no es necesario que niñas y jóvenes sanas "se tengan que vacunar o se expongan a unos riesgos cuando existen medidas preventivas como es la citología, que no causa ningún daño en las personas".

"Además, la vacuna previene de dos ó cuatro serotipos de los 16 que hay. Es decir, que no previene del todo", ha añadido, en relación a un virus que causa el 70 % de los casos de cáncer de útero.

Entre los efectos adversos que sufren las afectadas por esta vacuna, ha explicado que son enfermedades neurológicas, convulsiones, síncopes, mareos, parálisis, ataxia, dificultad para hacer ejercicio físico y "aparece incluso la palabra muerte".

En cuanto al fondo de compensación por daños de las vacunas, algo que sí existe en Francia y en Estados Unidos, Capilla ha explicado que el Ministerio no lo ve necesario porque no es obligatoria su administración.

Por último, han reclamado que a estas niñas afectadas se les atienda en los centros sanitarios "de forma digna", porque a veces "se las trata de simuladoras de sus propios daños" y "en muchas ocasiones dicen que se están provocando ellas mismas las enfermedades".

Sanidad dice que la vacuna es segura

Mientras, el Ministerio de Sanidad defiende que la vacuna del papiloma humano sigue siendo "segura". El Ministerio ha asegurado que los efectos adversos que se hayan podido producir son similares a los ya identificados antes de su autorización, con lo que "no hay ningún dato que recomiende la retirada".

La subdirectora general de Promoción de Salud y Epidemiología del Ministerio de Sanidad, Elena Andradas, ha dicho que en su departamento siguen pensando, "con la evidencia que existe, que es una vacuna segura", a pesar de que se haya podido producir "algún tipo de efecto adverso", "poco frecuente", ya que "ningún medicamento, ni vacuna es segura cien por cien".

Pero estos efectos que se han podido notificar e investigar en los últimos años, según la subdirectora, "no son muy diferentes" a los identificados antes de que la vacuna fuera autorizada en 2007 y están descritos en la ficha técnica y en el prospecto de la vacuna.

Esta inmunización se incorporó al calendario de vacunación infantil en 2008 para su administración entre los 11 y los 14 años, y el pasado año, Sanidad y las comunidades autónomas acordaron que se fijara en los 14.

Adradas ha subrayado que "hoy por hoy" todos los países tienen un sistema de intercambio de información a partir de la detección de efectos adversos y hasta ahora, con la información que tienen tanto por la UE y como del sistema de vigilancia de eventos adversos frente a la vacuna en EEUU, no tienen "ningún dato que recomiende la retirada de la vacuna, sino todo lo contrario".

Para hacer frente al virus del papiloma humano existen dos vacunas autorizadas en España, como en el resto de la UE, a las que se les realiza un seguimiento "post comercialización".

"Cuando recomendamos la administración de una vacuna es porque entendemos que, en base a la evidencia y al conocimiento que tenemos actualmente, aporta más beneficios que riesgos para la población", ha afirmado.

También, en declaraciones a Efe, el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José María Laillo, ha dicho que no tiene "ninguna evidencia de la muerte de ninguna persona debido a la vacuna" en España.

Ha asegurado que los efectos adversos de la vacuna son de un 4%, "porcentaje equivalente a otras vacunas de este tipo".

Laillo cree que la franja recomendable para la vacunación estaría entre los 9 y 15 años, porque después presenta menor eficiencia.

diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/2014/08/27/vacuna-papiloma-humano-realmente-segura/1539170.html

http://www.teinteresa.es/espana/SANIDAD-COMPROMETE-EFECTOS-ADVERSOS-PAPILOMA_0_1200480838.html

SANIDAD SE COMPROMETE A REVISAR LOS EFECTOS ADVERSOS DE LA VACUNA DEL PAPILOMA

- Según la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AAVP) . Tras su reunión con la directora general de Salud Pública, Mercedes Vinuesa, la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AAVP) celebró este martes el "compromiso" de las autoridades con la difusión y revisión de esta vacuna y el reconocimiento de sus posibles efectos adversos, según declaró el abogado de la asociación, Francisco Almodóvar a Servimedia.

"Tras casi dos horas de reunión salimos satisfechos con el compromiso adquirido de que en dos o tres semanas seremos citados para trabajar en la información y revisión de esta vacuna", explicó Almodóvar.

Durante la reunión, Almodóvar explicó los efectos adversos que esta vacuna ha causado, que pueden ser inflamación en el sistema nervioso, parálisis parciales o totales o incluso se han registrado casos de paraplejia; de acuerdo con casos conocidos con la asociación. Además, el abogado enfatizó en la necesidad de reconocer a estas personas como "víctimas" y de aclarar que esta vacuna no es obligatoria, aunque esté en el calendario de vacunación.

"Esta vacuna solo combate dos de los más de 10 causantes del cáncer del cuello de útero", aseguró el jurista. Por ello, afirmó que su principal objetivo es promover una campaña de información que primero llegué a los centros médicos para que antes de vacunar se explique adecuadamente a las niñas y a sus padres los riesgo que puede conllevar.

Almodóvar añadió que en dos o tres semanas, cuando se reúnan nuevamente con responsables de Salud Pública, propondrán un estudio de todos los efectos adversos que ha tenido las vacuna y detallarán una campaña de información.

Para concluir, la asociación, en palabras de Almodóvar, se pone a disposición del Ministerio dirigido por Ana Mato y celebra que "los temores fundados en reuniones previas, donde las autoridades negaron la existencia de efectos adversos, queden atrás".

http://www.elsemanaldigital.com/sanidad-reforzara-la-informacion-sobre-el-beneficioriesgo-que-se-ofrece-a-quienes-se-vacunan-del-papiloma-215784_noticia.html

INSISTE EN QUE ES UN MEDICAMENTO "SEGURO Y EFICAZ"

Sanidad reforzará la información sobre el beneficio-riesgo que se ofrece a quienes se vacunan del papiloma

El Semanal Digital

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ha comprometido a reforzar y ser más precisos a la hora de informar a las personas que se quieran vacunar frente al virus del papiloma humano (VPH) para que conozcan los beneficios y posibles riesgos que conlleva la administración del medicamento.

Representantes de la Dirección de Salud Pública del departamento de Ana Mato se han reunido este martes con la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AAVP) y el bufete de abogados Almodóvar & Jara, que les ha pedido retirar la vacuna y tomar medidas ante los posibles efectos adversos que puede provocar su uso.

Tras la reunión, la subdirectora general de Promoción de la Salud y Epidemiología de la Dirección de Salud Pública, Elena Andradas, ha asegurado a Europa Press que todas las vacunas son reevaluadas sistematicamente después de su autorización y, en el caso de la vacuna contra el VPH, los últimos datos demuestran que el fármaco es "seguro y eficaz".

No obstante, ha admitido que "la seguridad del 100% no existe con ningún medicamento" y pueden darse posibles reacciones adversas tras su administración que, no obstante, están registradas en la ficha técnica y el prospecto de la vacuna, y deben comunicarse al paciente que quiera recibirla.

"Con carácter general se facilita información, pero trataremos de recomendar que se haga con más precisión, para que las jóvenes y las madres conozcan que existen posibles efectos adversos que, no obstante, son poco frecuentes", ha defendido Andradas.

Los más habituales son dolor en el lugar de la inyección, dolor de cabeza o cansancio, y con menos frecuencia pueden producirse también problemas para respirar o posibles desfallecimientos, ha explicado esta experta, de ahí que actualmente se recomiende hacer un seguimiento una vez administrada la vacuna.

No obstante, rechaza que la administración de la vacuna vaya acompañada de un documento de consentimiento informado como pide la AAVP, alegando que se hace así en otros países, ya que en España la vacunación no es obligatoria y en estos casos el consentimiento suele ser oral.

Sanidad también recuerda a los profesionales sanitarios de la importancia de notificar cualquier posible efecto adverso que pueda estar relacionado con la administración de la vacuna y niega que se estén ocultando como ha denunciado AAVP.

SE PIENSA QUE SON INVENCIONES DE LAS AFECTADAS

Por su parte, la asociación ha solicitado a Sanidad que elabore protocolos de actuación para detectar y atender los posibles efectos adversos que pueda provocar este medicamento, y asegura que cuando se producen, la mayoría de tipo neurológico, no se atienden correctamente y "en muchos casos se piensa que son invenciones de las afectadas".

La presidenta de esta entidad, Alicia Capilla, ha denunciado en una rueda de prensa después de la reunión que, a diferencia que en España, en otros países sí están cuantificadas dichas complicaciones, e incluso se está investigando la conveniencia de seguir administrando la vacuna.

Capilla cree que debería retirarse la vacuna del calendario vacunal del Sistema Nacional de Salud, ya que considera que se trata de un producto "innecesario y peligroso" y hay "métodos más seguros" para prevenir el cáncer de cuello de útero.

También creen que se debería elaborar un protocolo para el reconocimiento de víctimas de la vacuna --de cara a dar amparo a estas afectadas en caso de llevar a los tribunales a los fabricantes-- y crear un fondo de compensación de daños como hay en otros países, como en Estados Unidos.

https://www.diagonalperiodico.net/

http://www.migueljara.com/2014/08/26/sanidad-abre-la-puerta-al-reconocimiento-del-estatus-de-victima-de-la-vacuna-del-papiloma/

noticias.com/index.php/salud/762-prsalud/20133406-sanidad-reconoce-que-ha-fallado-clamorosamente-la-comunicacion-sobre-los-aspectos-negativos-de-la-vacuna-del-papiloma

Desde que se pusiera en el mercado la vacuna del Virus del Papiloma Humano, han llegado a los juzgados media docena de demandas contra Sanofi Pasteur MSD y GlaxoSmithKline por daños graves que el producto ha originado en niñas y jóvenes. Por ello, la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AAVP) se ha reunido con representantes de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad para entregarles un dossier en el que aporta información científica y estudios de farmacovigilancia de varios países europeos cuyos datos desconocían los funcionarios. Un encuentro del que los representantes de la asociación ha salido muy satisfechos.

Leer más: Sanidad reconoce que 'ha fallado clamorosamente la comunicación' sobre la vacuna del papiloma http://www.prnoticias.com/index.php/salud/762-prsalud/20133406-sanidad-reconoce-que-ha-fallado-clamorosamente-la-comunicacion-sobre-los-aspectos-negativos-de-la-vacuna-del-papiloma#Red1Yey24wqkoXQq

Durante la reunión, el abogado de la asociación, Francisco Almodóvar, ha explicado que esta vacuna ha causado efectos adversos que van desde la inflamación en el sistema nervioso, parálisis parciales o totales o incluso casos de paraplejia. También ha insistido en que el producto solo combate 2 de los más de 10 virus causantes del cáncer del cuello de útero. Por ello, su principal objetivo es promover una campaña de información en los centros médicos para que antes de vacunar se aclare que la vacuna no es obligatoria y se expliquen adecuadamente los riesgo que puede conllevar.

Dirigidos por la Directora General de Salud Pública, Mercedes Vinuesa, los representantes de la administración han reconocido que hay que reforzar esta información al público y profesionales sanitarios para, entre otras cosas, mejorar el consentimiento informado de quienes usen este producto.

Tras el encuentro, la AAVP ha informado que, 'si algo ha quedado claro en la reunión y en esto el Ministerio se ha mostrado coincidente, es que ha fallado clamorosamente la comunicación a la sociedad sobre todos los aspectos de la vacuna. No sólo los 'buenos' sino también los negativos'. En palabras de Alicia Capilla, presidenta de AAVP: 'Van a intentar que no vuelva a ocurrir la mala atención sanitaria que han sufrido las niñas, pues reconocen que han fallado'.

Los compromisos del Ministerio

La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma lamenta que hayan hecho falta cinco años y que se haya tenido que recurrir a los juzgados para que comience a percibirse un mínimo de interés por las afectadas por parte de Sanidad. Pero a la vez se sienten satisfechos de que por fin desde el Ministerio 'reconozcan que han fallado' en la atención sanitaria a niñas y jóvenes víctimas de los efectos adversos del producto y de que 'los temores fundados en reuniones previas, donde las autoridades negaron la existencia de efectos adversos, queden atrás'.

Los representantes de la administración se han comprometido a estudiar los casos de las niñas y jóvenes afectadas. También creen posible trabajar en la elaboración de un protocolo de actuación oficial ante una sospecha de reacción adversa a la vacuna, así como en que pueda haber un reconocimiento del estatus legal de víctima de la vacuna. En esta línea, la AAVP ha pedido la creación de un fondo de compensación de daños de esta vacuna y otros medicamentos.

En dos o tres semanas ambas partes se volverán a citar para trabajar en la información y revisión de esta vacuna.

http://www.farodevigo.es/vida-y-estilo/salud/2014/08/27/vacuna-papiloma-humano-realmente-segura/1082606.html

Vacuna del papiloma humano, ¿es realmente segura?

Afectados por este tratamiento lo relacionan con tres muertes y con 700 notificaciones de reacciones adversas

efe / madrid 27.08.2014 | 10:03

Varias niñas sostienen una pancata de la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma Humano. EFE

La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma Humano (Aavp) ha relacionado este tratamiento con la muerte de tres niñas españolas, con más de 700 notificaciones de reacciones adversas solo hasta 2012 y con cinco denuncias judiciales.

La presidenta de la Aavp, Alicia Capilla, ha asegurado en una rueda de prensa, tras reunirse con la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Mercedes Vinuesa, que la Agencia Europea del Medicamento ha registrado "más de 150 notificaciones -por esta vacuna- que acabaron en muerte".

"Existen tres sospechas de muertes por esta vacuna en España: una de Asturias, otra de Valencia y otra de Cataluña", ha puntualizado Capilla.

Este colectivo lleva cinco años criticando que el Ministerio de Sanidad "no quiere reconocer las reacciones adversas que algunas jóvenes padecen tras recibir esta vacuna" y pide que se actualice el número de notificaciones de sospechas, ya que el último dato oficial es de hace dos años.

La Asociación ha pedido al Gobierno la retirada de esta inmunización porque "no es necesaria, ni efectiva"; que se reconozcan sus efectos adversos, tales como "problemas neurológicos"; una atención sanitaria adecuada para las afectadas; un fondo de compensación por daños y un protocolo de actuación.

Tras la reunión, Capilla y el abogado Francisco Almodóvar, que lleva los casos de estas jóvenes, han coincidido en mostrarse "contentos" y "optimistas" porque les han trasladado que se estudiarán sus peticiones y se volverán a reunir en las próximas semanas.

Capilla ha explicado que la inmunización del papiloma humano no es obligatoria, pero tiene "apariencia de obligatoriedad" para las niñas de 14 años, como consta en el calendario vacunal, y ha criticado que no se informe de los efectos adversos que tiene, que sí aparecen en la ficha técnica del medicamento.

Ha apuntado que no es necesario que niñas y jóvenes sanas "se tengan que vacunar o se expongan a unos riesgos cuando existen medidas preventivas como es la citología, que no causa ningún daño en las personas".

"Además, la vacuna previene de dos ó cuatro serotipos de los 16 que hay. Es decir, que no previene del todo", ha añadido, en relación a un virus que causa el 70 % de los casos de cáncer de útero.

Entre los efectos adversos que sufren las afectadas por esta vacuna, ha explicado que son enfermedades neurológicas, convulsiones, síncopes, mareos, parálisis, ataxia, dificultad para hacer ejercicio físico y "aparece incluso la palabra muerte".

En cuanto al fondo de compensación por daños de las vacunas, algo que sí existe en Francia y en Estados Unidos, Capilla ha explicado que el Ministerio no lo ve necesario porque no es obligatoria su administración.

Por último, han reclamado que a estas niñas afectadas se les atienda en los centros sanitarios "de forma digna", porque a veces "se las trata de simuladoras de sus propios daños" y "en muchas ocasiones dicen que se están provocando ellas mismas las enfermedades".

Sanidad dice que la vacuna es segura

Mientras, el Ministerio de Sanidad defiende que la vacuna del papiloma humano sigue siendo "segura". El Ministerio ha asegurado que los efectos adversos que se hayan podido producir son similares a los ya identificados antes de su autorización, con lo que "no hay ningún dato que recomiende la retirada".

La subdirectora general de Promoción de Salud y Epidemiología del Ministerio de Sanidad, Elena Andradas, ha dicho que en su departamento siguen pensando, "con la evidencia que existe, que es una vacuna segura", a pesar de que se haya podido producir "algún tipo de efecto adverso", "poco frecuente", ya que "ningún medicamento, ni vacuna es segura cien por cien".

Pero estos efectos que se han podido notificar e investigar en los últimos años, según la subdirectora, "no son muy diferentes" a los identificados antes de que la vacuna fuera autorizada en 2007 y están descritos en la ficha técnica y en el prospecto de la vacuna.

Esta inmunización se incorporó al calendario de vacunación infantil en 2008 para su administración entre los 11 y los 14 años, y el pasado año, Sanidad y las comunidades autónomas acordaron que se fijara en los 14.

Adradas ha subrayado que "hoy por hoy" todos los países tienen un sistema de intercambio de información a partir de la detección de efectos adversos y hasta ahora, con la información que tienen tanto por la UE y como del sistema de vigilancia de eventos adversos frente a la vacuna en EEUU, no tienen "ningún dato que recomiende la retirada de la vacuna, sino todo lo contrario".

Para hacer frente al virus del papiloma humano existen dos vacunas autorizadas en España, como en el resto de la UE, a las que se les realiza un seguimiento "post comercialización".

"Cuando recomendamos la administración de una vacuna es porque entendemos que, en base a la evidencia y al conocimiento que tenemos actualmente, aporta más beneficios que riesgos para la población", ha afirmado.

También, en declaraciones a Efe, el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José María Laillo, ha dicho que no tiene "ninguna evidencia de la muerte de ninguna persona debido a la vacuna" en España.

Ha asegurado que los efectos adversos de la vacuna son de un 4%, "porcentaje equivalente a otras vacunas de este tipo".

Laillo cree que la franja recomendable para la vacunación estaría entre los 9 y 15 años, porque después presenta menor eficiencia.

http://www.teinteresa.es/espana/SANIDAD-COMPROMETE-EFECTOS-ADVERSOS-PAPILOMA_0_1200480838.html

http://www.rtvcyl.es/Noticia/13CB2FD2-EEF1-9B64-A0EFC258604B42AD/20140826/sanidad/reforzara/informacion/ofrece/quienes/vacunan/papiloma/

Sanidad reforzará la información sobre el beneficio-riesgo que se ofrece a quienes se vacunan del papiloma

El ministerio de Sanidad echaza que la administración de la vacuna vaya acompañada de un documento de consentimiento informado como pide la

rtvcyl.es - martes, 26 de agosto de 2014

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ha comprometido a reforzar y ser más precisos a la hora de informar a las personas que se quieran vacunar frente al virus del papiloma humano (VPH) para que conozcan los beneficios y posibles riesgos que conlleva la administración del medicamento.

Representantes de la Dirección de Salud Pública del departamento de Ana Mato se han reunido este martes con la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AAVP) y el bufete de abogados Almodóvar & Jara, que les ha pedido retirar la vacuna y tomar medidas ante los posibles efectos adversos que puede provocar su uso.

Tras la reunión, la subdirectora general de Promoción de la Salud y Epidemiología de la Dirección de Salud Pública, Elena Andradas, ha asegurado que todas las vacunas son reevaluadas sistematicamente después de su autorización y, en el caso de la vacuna contra el VPH, los últimos datos demuestran que el fármaco es "seguro y eficaz".

No obstante, ha admitido que "la seguridad del 100% no existe con ningún medicamento" y pueden darse posibles reacciones adversas tras su administración que, no obstante, están registradas en la ficha técnica y el prospecto de la vacuna, y deben comunicarse al paciente que quiera recibirla.

"Con carácter general se facilita información, pero trataremos de recomendar que se haga con más precisión, para que las jóvenes y las madres conozcan que existen posibles efectos adversos que, no obstante, son poco frecuentes", ha defendido Andradas.

Los más habituales son dolor en el lugar de la inyección, dolor de cabeza o cansancio, y con menos frecuencia pueden producirse también problemas para respirar o posibles desfallecimientos, ha explicado esta experta, de ahí que actualmente se recomiende hacer un seguimiento una vez administrada la vacuna.

No obstante, rechaza que la administración de la vacuna vaya acompañada de un documento de consentimiento informado como pide la AAVP, alegando que se hace así en otros países, ya que en España la vacunación no es obligatoria y en estos casos el consentimiento suele ser oral.

Sanidad también recuerda a los profesionales sanitarios de la importancia de notificar cualquier posible efecto adverso que pueda estar relacionado con la administración de la vacuna y niega que se estén ocultando como ha denunciado AAVP.

Por su parte, la asociación ha solicitado a Sanidad que elabore protocolos de actuación para detectar y atender los posibles efectos adversos que pueda provocar este medicamento, y asegura que cuando se producen, la mayoría de tipo neurológico, no se atienden correctamente y "en muchos casos se piensa que son invenciones de las afectadas".

La presidenta de esta entidad, Alicia Capilla, ha denunciado en una rueda de prensa después de la reunión que, a diferencia que en España, en otros países sí están cuantificadas dichas complicaciones, e incluso se está investigando la conveniencia de seguir administrando la vacuna.

Capilla cree que debería retirarse la vacuna del calendario vacunal del Sistema Nacional de Salud, ya que considera que se trata de un producto "innecesario y peligroso" y hay "métodos más seguros" para prevenir el cáncer de cuello de útero.

También creen que se debería elaborar un protocolo para el reconocimiento de víctimas de la vacuna --de cara a dar amparo a estas afectadas en caso de llevar a los tribunales a los fabricantes-- y crear un fondo de compensación de daños como hay en otros países, como en Estados Unidos.