Colombia necesita ayuda
Las autoridades sanitarias protegen la vacuna del papiloma (en Colombia, España, el mundo)
Ocurre siempre que "huele" a escándalo sanitario protagonizado por un fármaco. Se niega la evidencia incluso antes de obtenerla. En concreto es ya largo el historial de desmentidos de las distintas autoridades sanitarias sobre la vacuna del papiloma. Cuando surgen posibles daños por esta vacuna los responsables de Sanidad del país que sea -Colombia, España...- niegan de manera sistemática que haya sido la vacuna. Es "segura" repiten. ¿Siguen el manual de comunicación de los laboratorios productores?
Cuando en marzo de 2009 en España se produjeron los primeros daños graves provocados por la vacuna del papiloma humano Sanidad salió a tranquilizar a la población asegurando que la vacuna "es segura".
Entonces gobernaba los "socialistas", el PSOE. Cinco años después Alicia Capilla, presidenta de la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AAVP) y madre de una de las dos chicas afectadas por entonces, contempla que los responsables de Sanidad, ahora del Partido Popular (PP), repiten el mismo mantra.
En Colombia la muerte por cáncer de cuello de útero es de 10 por 100.000. Allí se repite otro de los mantras de los fabricantes de la vacuna que dice que es el segundo cáncer en número de muertes. No conozco las cifras colombianas pero en España sonó la misma canción y el médico Vicente Baos, con datos del Ministerio de Sanidad, demostró que NO era cierto. Este cáncer existe y mata pero en España es la sexta causa de muerte por cáncer, claro que eso impresiona menos que comunicar que es la segunda.
El médico Juan Gérvas también ha criticado la aplicación de la vacuna en el contexto español y puede servir para el colombiano (aunque las cifras de prevalencia en el país americano son superiores).
Sobre el plan de aplicación de esta vacuna por el Gobierno colombiano pienso que responde más bien a criterios políticos el hacerla obligatoria y gratuita. Se da gusto así a los fabricantes.
En España mueren dos mujeres por cada 100.000 de este tipo de cáncer. En Colombia hemos escrito que diez. Pero ¿cuántas personas creéis que se reconocen como fallecidas por cada 100.000 vacunados del papiloma humano?
Una, si nos atenemos a lo que cuenta alguien nada sospechoso de crítico con la vacuna como es el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José María Lailla. Podéis verlo en este vídeo que ha ubicado estos días el diario Levante.
Desde luego, como el dato sea 1/100.000 dosis como dice Lailla, es tremendo y todavía más al considerar que una persona debería de recibir tres dosis por pauta completa de vacunación.
No quiero terminar este post sin recordar que otro de los mantras que está repitiendo el Gobierno colombiano como en su día y hoy repiten fuentes oficiales españolas: las niñas se inventan los desmayos y sus daños. A finales de abril de 2009, dos meses y medio después de los primeros casos de reacciones adversas en España, se realizó un foro en Francia que reunió a expertos internacionales que afirmaron que los problemas de salud que sufrían las dos niñas de Valencia no estaban relacionados con la vacuna.
Los ponentes sugirieron que las menores habían sufrido un "Síndrome de Conversión", algo así como la histórica histeria. Vaya que las chicas o estaban locas o se lo hicieron. La noticia fue reproducida por muchos medios de comunicación y en cierto modo ese hito significó el "cierre del caso". Pero lo que no recogió la prensa como debía fue que la convocatoria francesa estuvo patrocinada por las multinacionales farmacéuticas que fabrican las dos marcas de vacunas contra el VPH.
Así lo hizo Pilar G. del Burgo en el diario Información de Alicante. Sólo había que ver la página web de la Fundación Mérieux, organizadora del evento científico, para comprobar que entre sus socios financieros se encuentran Sanofi Pasteur MSD y GlaxoSmithKline, productores de las dos vacunas del papiloma Gardasil y Cervarix, además de otros laboratorios e instituciones dedicadas a la vacunación masiva y sistemática. Prácticamente al alimón el Ministerio de Sanidad daba carpetazo al asunto.