DOCUMENTOS 6 PARA LA REFLEXIÓN
EDITORIAL
La vacuna del VPH a revisión
El 24 de agosto de 2007, el gobierno de España autoriza la comercialización de la vacuna contra el virus del papiloma humano y propone a las comunidades autónomas su inclusión en el calendario vacunal.
Con una celeridad sin precedentes el ministro Bernat Soria, recién llegado al Ministerio, aceleró los trámites legales y administrativos para incluir esta vacuna cuanto antes en el calendario de vacunación, a pesar de que los datos oficiales respecto al índice de incidencia de esta enfermedad en nuestro país, revelaban una incidencia muy baja (2/100.000 mujeres con una media de edad de 63 años). Además esta vacuna no exoneraba a las mujeres de las pruebas de cribado para la detección del cáncer de cuello de útero porque en definitiva, a pesar de la publicidad engañosa, la vacuna no era una vacuna contra el cáncer y no se podía prescindir de las citologías como instrumento de prevención.
Tras la aprobación del Sr Soria, los dos laboratorios se emplearon a fondo para que fuera su vacuna la que se implantara en un mayor número de comunidades autónomas. Poco tiempo después, estas se apresuraron a incluir la citada vacuna en sus calendarios, dándole a la medida un aire de modernidad y progreso tal y como los dos laboratorios productores de la misma Merk- Sanoffi (Gardasil ®) y Glaxo (Cervarix ®) habían hecho con anterioridad en otros países. Tenemos que tener en cuenta que cuando se comercializa la vacuna en nuestro país, ya se habían producido las primeras denuncias respecto a las prácticas ejercidas por las farmaceúticas para presionar a quienes debían autorizar su comercialización en otros países como Estados Unidos y la agencia VAERS acumulaba miles de denuncias de los efectos adversos de la vacuna.
Un numeroso grupo de profesionales de la salud de nuestro país solicitaron una moratoria a la implantación de la vacuna alegando tener serias dudas sobre su eficacia y denunciaron al mismo tiempo su elevadísimo coste. Se recogieron firmas y se pidió precaución, sin embargo, el Ministro hizo caso omiso a su solicitud.
Tras una campaña publicitaria sin precedentes, el producto se comercializó con rápidez omitiendo en la ficha técnica del mismo muchos de los efectos adversos que ya se habían reportado en otros países, entre ellos las convulsiones. Como había ocurrido en otros países la vacuna empezó a mostrar su cara más oscura y muy pronto los efectos adversos que se habían omitido empezaron a hacer mella en nuestras adolescentes.
El 4 y el 6 de febrero de 2009, dos niñas valencianas son ingresadas tras la administración de la vacuna en estado muy grave. Al mismo tiempo, una niña mallorquina presenta los mismos síntomas. Salta por primera vez la alerta y el lote al que pertenecían las vacunas es retirado del mercado. Las autoridades sanitarias de la Comunidad Valenciana reconocen en un primer momento la relación causal entre la vacuna y las convulsiones de las menores y se comprometen a averiguar lo sucedido.
A pesar de este compromiso por escrito, tras las reuniones celebradas entre el responsable del Ministerio Sr Martínez Olmos y el Conseller de Sanidad Sr Manuel Cervera, lejos de cumplirse el compromiso adquirido se produce un desentendimiento de las dos Administraciones que zanjan el tema constituyendo un Comité de expertos, que lejos de aclarar lo ocurrido lo que hace, sorprendentemente, es utilizar sus conclusiones para defender la actuación de los médicos de los hospitales implicados sin reconocer la relación causal entre la administración de la vacuna y las convulsiones de las menores.
A pesar de las conclusiones del Comité de expertos, el Laboratorio se apresuró a incluir en la ficha técnica de la vacuna los efectos adversos que los miembros del Comité de expertos negaban y, si bien es cierto que al hacerlo se eximían de responsabilidades futuras, lo que estaban haciendo era reconocer de forma implícita que era su producto el causante de los efectos adversos que padecían las niñas.
Al mismo tiempo, la Consellería incluyó también los movimientos “tónico- clónicos” como posibles efectos adversos en la circular informativa que remitía a los padres de las niñas a las que se debía vacunar, reconociendo también por su parte la relación de estas convulsiones con la vacuna.
Pero ni estas contradicciones, ni tan siquiera la crisis económica que ha supuesto el copago de medicamentos y servicios, incluso por parte de los más débiles, ha supuesto un replanteamiento respecto a la prescripción de esta vacuna innecesaria y cara. Al contrario, el Ministerio, ha decidido gestionar en persona los calendarios de vacunación de las Comunidades autónomas y ha decidido mantener la vacuna del VPH. Del porqué de esta decisión y de la mala gestión realizada desde el primer momento tendrán que rendir cuenta los responsables implicados.
Mientras esto sucede, volvemos a demandar que se paralice la vacunación del VPH y que se reconozca, de una vez por todas, que ha sido la vacuna la que ha enfermado a las niñas, porque solo así, podremos asegurar su protección y podremos ofrecerles el tratamiento que sin duda merecen.
Presidenta de la Asociación de Víctimas de la Vacuna del Papiloma (AAVP)
Alicia Capilla Lanagrán
Documentos 6 para la Reflexión recoge artículos de expertos en salud y científicos que consideran que la vacuna debe ser retirada del calendario español de vacunación. Entre los articulistas que han colaborado desinteresadamente en este proyecto, se encuentran el Dr. Juan Gérvas (médico general y promotor del equipo CESCA), Dra. Flora Luna (Presidenta de la Comisión de Control de la Asociación médica Peruana), Máximo Sandin (Dr. en Biología en la Universidad de Madrid), una obra traducida de Lucija Tomjenovic, Christopher Shaw y JP Spinosa (Grupo neural de Dinámica de Investigación, Departamento de Oftalmología y Ciencias Visuales de la Universidad de British Columbia), Teresa Forcades (Dra. en Salud Pública), Carlos Álvarez-Dardet (Catedrático de medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Alicante) y la Dra. Coro-Goitia y el Dr. Xavier Uriarte.
Si lo desea, puede leer sus puntos de vista sobre esta vacuna... ENLACE A REVISTA